Cura TOC: Por Qué el Psicoanálisis y el Método ECO Funcionan
¿Cura para el TOC? En este artículo, respondo a una consulta sobre por qué el psicoanálisis y el método ECO logran curar el TOC de forma definitiva, frente a críticas que cuestionan su evidencia científica.
En este artículo se abordarán los siguientes puntos:
- ¿Es posible la Cura del TOC? ¿Qué dice la evidencia? ¿Por qué se critica al psicoanálisis?
- Cura del TOC con el método ECO. Experiencia y método.
- Diagnosticar el TOC en una sesión.
- TOC: Psicoanálisis vs Terapia cognitiva conductual. El fracaso del EPR para curar el TOC.
- Mejor opción para curar el TOC. Psicoanálisis + Método ECO.
Antes que nada, quiero agradecer esta elaborada pregunta, y voy a aprovechar para publicar un artículo con la respuesta, ya que seguramente otras personas pueden tener algunas de estas mismas preguntas.
Para responderla, la voy a dividir en pequeñas partes..
¿Es Posible la Cura del TOC? Lo que Dice la Evidencia
¿Por qué usted usa psicoanálisis, si el psicoanálisis ha sido muy criticado y también se considera que no tiene evidencia científica?
Entonces, ¿qué dice la evidencia?
-
En las décadas de 1960 y 1970, observaciones clínicas y estudios sobre desarrollo infantil confirmaron que la sexualidad, en formas particulares, aparece desde la infancia (podés leer más sobre esto en trabajos de John Bowlby o investigaciones sobre desarrollo psicosexual).
-
Las neurociencias modernas, como los estudios de Mark Solms, o este libro del mismo autor, han mostrado que el inconsciente existe y procesa información fuera de nuestra conciencia.
-
Investigaciones sobre trauma infantil (como las de Bessel van der Kolk) corroboran que las vivencias tempranas moldean la vida adulta de manera profunda.
Por otro lado, si consulta el artículo: Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TOC) del psiquiatra Mark Zimmerman verá que para el tratamiento del TOC recomienda la psicodinámica (psicoanálisis y sus derivados), cognitivo conductual y psicofármacos. Es llamativo que tantos psicólogos salgan a decir que el psicoanálisis no sirve cuando hay abundante información que muestra lo contrario. Evidentemente hay más cantidad de estudios sobre la terapia cognitiva conductual, porque su recorte de objeto es más simple, los síntomas. Por ende es más fácil investigar. Sería como suponer que al ser más fácil ver las hormigas en la tierra eso las hace más reales que los átomos que son más difíciles de observar empíricamente.
¿Por qué, entonces, persisten las críticas? El rol de las farmacéuticas.
El psicoanálisis usa un marco diferente al cognitivo-conductual.
Curar TOC con el Método ECO: Mi Experiencia con 1500 Pacientes
¿Cómo certifica que su método ECO funciona si no hay método científico, solo testimonios?
Uso el método hipotético-deductivo:
¿Cómo Diagnostica el TOC en una Sola Sesión? Si otros dicen que es imposible.
Cura del TOC: El psicoanálisis vs. la Terapia Cognitivo Conductual.
El Fracaso de la EPR: ¿Por Qué No Logra Curar el TOC?
-
Se enfoca en reducir síntomas, no en la causa estructural.
-
Entre el 20% y el 40% de los pacientes recaen a largo plazo (Olatunji, 2013).
-
No evita que surjan nuevas obsesiones.
En psicoanálisis lo pensamos como los síntomas de una Neurosis Obsesiva.
DSM-5
Mi método.
¿Por Qué el Psicoanálisis Es la Mejor Opción para Curar el TOC?
-
Aborda la causa inconsciente, no solo los síntomas.
-
Logra resultados definitivos, con cientos de pacientes libres de obsesiones.
- Recurre a mucho menos psicofármacos.
No es solo introspección lo que hace el psicoanálisis:
Si no sirviera el psicoanálisis.
Método ECO: Una Solución Real para Curar el TOC
Otros textos de mi autoría relacionados con este:
Otros textos de mi autoría relacionados con este:
- Miedo a ser homosexual por problemas de Erección.
- El miedo a ser homosexual por los juegos sexuales infantiles.
- Causas de los Trastornos Obsesivos Compulsivos.
- TOC Homosexual: El miedo a ser gay. Es una obsesion.
- Groinal Response: Sensaciones en el cuerpo (TOC sexuales).
Lic. Axel Rozen
Lic. Axel Rozen, psicólogo y psicoanalista desde el año 2001, trabajó en el Hospital psiquiátrico Borda en la Ciudad de Buenos Aires durante 5 años, obteniendo el título de Psicólogo Clínico; Atención de pacientes en el ámbito privado desde el año 2001 hasta la fecha; Atención de pacientes a través de tecnologías virtuales o telefónicas desde el año 2001 hasta la fecha; Dio clases en la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 2000 y el año 2010; Participación en la institución psicoanalítica Le tourbillon de Buenos Aires. Leer el CV completo en este link.
Si está padeciendo de este problema, puede contactarme y hacerme una pregunta o pedir un turno, mande un whatsapp al +5491156296286
Leer también:
¿Cómo es un tratamiento psicoanalítico individual llevado adelante por Lic. Axel Rozen?
¿Cómo se trabaja con un psicólogo online?
La Técnica ECO para la Extinción del ciclo obsesivo.
Problemas de Erección que ocasionan el inicio de un TOC Homosexual (Los comentarios en este post que se relacionan con situaciones de impotencia que ocasionaron el inicio de la obsesión fueron movidos a este nuevo post.)
Juegos sexuales infantiles de caracter homosexual, y su relación con el TOC Homosexual.
Doctor Axel.
¿Usted apoya todos los conceptos planteados por Freud? ¿O solo los que son útiles para el tratamiento?
Por ejemplo como esta esto de que deseo por la madre y deseo de la muerte del padre, se me hace muy extraño, no se me ocurre que ventaja de tratamiento podría traer eso, mucho menos como es que si quiera se le ocurrió eso a el en primer lugar, y luego lo de la envidia del pene. No les veo función alguna
Hola Nicolas Lopez,
Gracias por tomarte el tiempo de leer mi artículo y compartir tus comentarios tan detalladamente. Aprecio mucho el hecho de que hayas explorado estas ideas para profundizar en tu intento de entender todo esto. Sabemos que el TOC puede generar muchas dudas y ansiedades, y me alegra que mis artículos te hayan sido útiles en el pasado. Intentaré responder a tus críticas y preguntas de la manera más clara posible.
1. Sobre la comparación con Einstein y la falta de pruebas empíricas:
Entiendo que la comparación entre las críticas al psicoanálisis y las críticas a la Teoría de la Relatividad de Einstein puede parecer inadecuada, ya que Einstein hizo una teoría que pudo expresar matemáticamente (Algo que ninguna corriente psicológica ha podido hacer hasta la fecha) y empíricas verificables (Que no necesitan miles de eventos, porque cualquier persona en cualquier lugar del mundo lo puede verificar con un telescopio cuando hay un eclipse solar), mientras que el psicoanálisis opera en un terreno más complejo, como lo es la mente humana. Mi intención con esta analogía no fue equiparar ambos campos (Ahí la IA no entendió el sentido que tenía el texto), sino ilustrar que cuando una teoría supera en capacidad explicativa y predictiva a otra y sin importar que la otra se haya utilizado muchísimo más para fines técnicos (Como pasaba la de newton) igual la ciencia se vuelca a la que explica y predice un campo más amplio del universo. Por eso los ejemplos en los que planteo que el psicoanálisis habla de la existencia del inconsciente desde hace 125 años, las «ciencias» psicológicas dijeron que eso no existía durante 100 años. Ahora que la evidencia muestra que sí existe, dicen pero podría ser diferente. Es llamativo. No citan una investigación donde hayan experimentado a ver si en el inconsciente hay deseos, si hay deseos incestuosos y si estos están reprimidos. Pero sin ninguna evidencia en contra, igual después de 100 años de error tienen la cara de decir, pero no necesariamente es igual al que dijo Freud.
Dicho esto, reconozco que el psicoanálisis no cuenta con el mismo nivel de ensayos clínicos controlados que la TCC/EPR, que ha demostrado una eficacia significativa en la reducción de síntomas del TOC (por ejemplo, con tasas de mejora del 60-85%, según revisiones como la de SciELO Brazil, 2025).
Lo que planteo es de otro paradigma. Mejorar los síntomas puede ser placebo, puede ser transitorio y no implica necesariamente que se cure el problema. Una mejora si no se sostiene en el tiempo, o si implica un empeoramiento de otros síntomas no es ninguna mejora. La mayoría de esas investigaciones, no miden esto. Porque son investigaciones que intentan corroborar. Cuano en ciencia deberían buscar refutar. La investigación en ciencia de verdad es cuando se trata de refutar una teoría. Tratar de corroborar una teoría no es ciencia.
Mi conocimiento de la efectividad de mi trabajo se basa en mi experiencia clínica: he tratado a más de 1500 pacientes con TOC, La inmensa mayoría tienen una reducción de síntomas, te diría que si solo nos basamos en «reducción de síntomas» mi efectividad estaría por el orden del 99%. Eso si bien es lindo y gratificante, por mi formación psicoanalítica no tiene valor alguno. Porque puede ser efecto de la sugestión, del placebo, el normal ir y venir de los síntomas del TOC, etc. Cuando yo evalúlo mi clínica, lo hago con un nivel de crítica altísimo. Estoy todo el tiempo buscando qué podría refutar mis ideas. En qué me puedo estar equivocando. Evalúo una y otra vez si los resultados que tengo podrían deberse a otra cosa que no se me haya ocurrido aún.
Lo que sí me importa es que gran parte de ellos, no solo muestran una mejora general en su calidad de vida tras trabajar conmigo, con el método ECO y psicoanálisis. Si no que incluso desaparece todo síntoma obsesivo o compulsivo. De pronto presentan un gran aumento en sus capacidades para hacer lo que quieren en sus vidas (trabajar, amar, disfrutar de la vida). Y en muchos casos hasta desaparece cualquier rasgo de personalidad obsesiva.
Me tomo el trabajo de comunicarme con los pacientes pasados los 5 años, para indagar cómo siguieron sus vidas. Si volvieron a tener síntomas de cualquier tipo de TOC, etc. En eso me baso para saber que lo mío funciona. Entonces. Una bajada de síntomas. Es nada. Es el primer paso. Curarse es lo que vale. Y toda la evidencia de TCC no habla de curación. Solamente de disminución de síntomas.
Si bien los testimonios no reemplazan los ensayos clínicos, son una forma válida de evidencia clínica que refleja resultados reales en la práctica.
Me encantaría participar de una investigación para comparar mis resultados con los de otras formas de abordar. Pero para eso algún laboratorio (Porque todas las investigaciones son en general subvencionadas por los laboratorios) tendría que invertir en una prueba que yo afirmo demostraría que los medicamentos son casi innecesarios para abordar estos TOCs
2. Sobre la selección de evidencia y el inconsciente:
Tenés razón en que probar la existencia del inconsciente, la sexualidad infantil o el impacto del trauma no valida automáticamente el psicoanálisis como tratamiento. Mi intención al mencionar estos puntos fue mostrar que algunas ideas fundamentales de Freud, que fueron muy criticadas en su momento, han encontrado respaldo en investigaciones posteriores (por ejemplo, los estudios de Mark Solms sobre el inconsciente o los trabajos de Bessel van der Kolk sobre el trauma). Esto no significa que todo el psicoanálisis sea indiscutible, sino que hay aspectos de su teoría que han resistido el paso del tiempo y han sido corroborados por la ciencia moderna. Sin embargo, mi argumento principal sobre la eficacia del psicoanálisis para el TOC no se basa en estas validaciones teóricas, sino en mi práctica clínica, donde he observado resultados consistentes al abordar las causas estructurales del trastorno, más allá de los síntomas.
3. Sobre el uso de fuentes como Mark Solms y Bessel van der Kolk:
Entiendo la preocupación de que citar a Mark Solms y Bessel van der Kolk podría interpretarse como un intento de validar todo el psicoanálisis clásico. Mi objetivo al mencionarlos fue más específico: Solms ha demostrado que el inconsciente tiene bases neurocientíficas, lo que apoya una de las ideas fundamentales de Freud, y Van der Kolk ha confirmado el impacto profundo de las experiencias tempranas, otro pilar del psicoanálisis. No quise sugerir que estos autores validan todo el psicoanálisis como terapia, sino que sus investigaciones respaldan algunos de sus principios teóricos. He actualizado el artículo con enlaces a sus trabajos para que los lectores puedan explorar más a fondo: por ejemplo, The Hidden Spring de Solms (disponible en [enlace]) y The Body Keeps the Score de Van der Kolk (disponible en [enlace]).
4. Sobre la crítica a la TCC y la falta de pruebas comparativas:
Intentaré ser más claro. No quise decir que la TCC no tuviera evidencia, tiene un respaldo sólido en ensayos clínicos controlados y es el tratamiento de primera línea para el TOC según guías internacionales (como las del NICE, 2005, y revisiones recientes como Abramowitz, 1998). Hay que tener en cuenta que esas guías están hechas desde el punto de vista de la psiquiatría disminuir los síntomas es un gran logro. Mi punto era que los diseños experimentales de la TCC, que se centran en síntomas medibles, son más fáciles de estandarizar en estudios cuantitativos que los procesos inconscientes que explora el psicoanálisis, lo que puede explicar por qué hay más estudios sobre la TCC. Dicho esto, me encantaría que se hicieran más investigaciones de psicoanálisis en comparativas para demostrar su eficacia frente a la TCC/EPR.
En mi práctica, he observado que muchos pacientes que no respondieron bien a la TCC (por ejemplo, debido a recaídas, aumento inmenso de la angustia al aplicar EPR o nuevas obsesiones) encontraron alivio con el psicoanálisis y el método ECO, pero estoy de acuerdo en que necesitamos estudios más rigurosos para respaldar estas observaciones. Te repito, si me convocan para hacer el experimento con mucho gusto participaría. Pero cualquier experimento que haga por mi cuenta no va a tener valor de demostración empírica.
5. Sobre la confusión entre TOC y TOC de la personalidad:
Revisé el artículo y noté que en ningún momento menciono explícitamente el «trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TOCP)». Me parece que se equivocó la IA. Mi enfoque está centrado en el TOC (trastorno obsesivo-compulsivo), como lo define el DSM-5, que se caracteriza por obsesiones y compulsiones. Sin embargo, es posible que mi uso del término «estructura» al hablar de la «Neurosis Obsesiva» haya generado confusión, ya que en psicoanálisis este término el modo en que están armados los mecanismos de defensa del sujeto. Para evitar malentendidos, te aclaro que me refiero específicamente al TOC, no al TOCP, que es un trastorno de personalidad distinto.
6. Sobre la efectividad de la TCC y las recaídas:
Es lógico pensar que la TCC es muy efectiva para reducir los síntomas del TOC, y los estudios muestran que puede ayudar a muchos de los pacientes a manejarlo a largo plazo (por ejemplo, Olatunji et al., 2013, reportan tasas de recaída del 20-40% a largo plazo). Pero otra vez, es otro paradigma. Manejar síntomas no es curarse de una enfermedad. Tener que estar toda la vida haciendo esfuerzo por mantener los síntomas a raya es un gasto de energía. Eso no es curarse. Desde el psicoanálisis, si hay sugestión, no hay cura. Entonces para medir la recaída en una investigación rigurosa planteada desde el paradigma psicoanalítico, tendríamos que abordar al paciente tiempo después del tratamiento y poder decirle que hubo un problema, su terapeuta hizo todo mal y lo que le dijo estaba todo mal, lo sentimos mucho, por favor pase por nuestra oficina en dos semanas para evaluarlo. Entonces dos semanas después, evaluar una vez que todo el efecto sugestivo y de placebo se haya ido. Recién entonces nos enteramos de quién se curó y quién no de verdad.
También es cierto que ninguna terapia tiene una tasa de curación del 100%, y las recaídas pueden ocurrir con cualquier enfoque, incluido el psicoanálisis. Mi crítica a la TCC no es sobre su eficacia general, sino sobre su enfoque en los síntomas específicos, que en algunos casos (como los que he visto en mi práctica) no evita que surjan nuevas obsesiones o que el trastorno reaparezca en otras formas. El psicoanálisis y el método ECO buscan abordar la causa estructural subyacente, lo que puede ofrecer resultados más duraderos para ciertos pacientes, aunque reconozco que necesitamos más estudios para comparar ambos enfoques de manera sistemática.
7. Sobre los conceptos de Freud (complejo de Edipo y envidia del pene):
Tu pregunta sobre los conceptos de Freud, como el complejo de Edipo (el deseo por la madre y el deseo de muerte del padre) y la envidia del pene, es muy válida y refleja una duda común sobre el psicoanálisis. No creo que Freud tenga razón en todo lo que ha planteado. Pero sí en la estructura de su método de investigación y de abordaje. Hay muchas cosas que las pienso de manera diferente a como él las planteaba. Pero justo estos conceptos que mencioabas son absolutamente correctos. Aunque no de la manera en que se popularizaron, si no en el modo en que operan estructuralmente en las personas. Es una evidencia empírica que los pacientes presentan conflictos con estos temas. De todas formas, como decía Freud uno construye la teoría para cada paciente. Nunca se le impone al paciente la teoría que uno tiene. Freud desarrolló estas ideas a finales del siglo XIX y principios del XX, basándose en su observación clínica y en el contexto cultural de su época. Claro que se pueden revisar muchas cosas. Por ejemplo el tratamiento de la sexualidad en el contexto victoriano va a ser diferente del actual, y eso evidentemente va a tener efectos en lo subjetivo.
Complejo de Edipo: Freud propuso que los niños, durante una etapa de su desarrollo (alrededor de los 3-6 años), experimentan un deseo inconsciente por el progenitor del sexo opuesto y una rivalidad con el progenitor del mismo sexo. A la vez que se produce lo mismo de manera invertida. Amor por el progenitor del mismo sexo y competencia con el del otro sexo. Por eso es un complejo, porque hay dos relaciones en pugna y no hay una solución satisfactoria para eso. En mi práctica, jamás le diría a un paciente que lo que le pasa tiene que ver con eso, si no es una evidencia que surge de lo relatado por el paciente. A veces puede servir para entender dinámicas del funcionamiento familiar. Por ejemplo, un paciente con TOC podría tener pensamientos obsesivos relacionados con la culpa o el miedo al rechazo, que a veces se remontan a experiencias infantiles de relación con sus padres. Trabajar estas dinámicas puede ayudar a desentrañar la raíz de ciertos síntomas, obviamente no significa que el paciente «desee a su madre» o «quiera matar a su padre». Si no que alguna vez en la niñez tuvo esos deseos, luego se sintió culpable por ellos y ahora retornan como síntomas. Justamente porque está luchando contra ellos. (No estoy diciendo que este sea el conflicto en todos los pacientes. Es solamente un ejemplo, que en muchos casos es literal).
Envidia del pene: Este concepto, que Freud planteó para describir el fenómeno que sucede alrededor de los 6 años, cuando las niñas manifiestan expresamente cosas como que ellas van a tener pene. Se quejan por no tenerlo o reclaman que en algún momento se lo van a dar. Otra vez. Esto es una evidencia observable. Cualquier persona que trate con niñas de estas edades y esté atento a esto, lo puede observar. Luego hay muchas personas que tienen efectos en la adultez por la internalización de esto de manera inconsciente. Esto no es una degradación de la mujer. Para nada, es justamente lo contrario. Freud propone que hay que ayudar a las mujeres a superar estos complejos para poder realizarse plenamente como mujeres, en vez de quedar a merced de necesitar ser o tener como los hombres (Posición de envidia). También esto explica por qué la cuestión de la envidia en general tiene más peso en las mujeres que en los hombres. Entiendo que esto es políticamente incorrecto, pero como dijo Freud: «Las teorías pueden ser hermosas, pero la realidad es la realidad». Una teoría no es cierta o falsa porque me parezca malo o bueno que sea cierta. Es lo que es en función de si eso explica mejor lo que ocurre en la realidad. Nunca ví ninguna explicación de ninguna otra corriente psicológica que de cuenta de por qué ocurren estos fenómenos.
En resumen, mi enfoque se basa en los principios del psicoanálisis que he encontrado útiles para el tratamiento del TOC y otros problemas, como el concepto del inconsciente, el impacto de las experiencias tempranas y la importancia de trabajar los conflictos internos. No adhiero a todos los conceptos de Freud de manera literal, sino que los adapto o descarto según su utilidad clínica y el contexto de cada paciente.
Conclusión:
Agradezco mucho tus comentarios, ya que me ayudan a reflexionar sobre cómo comunicar mejor mis ideas y a mejorar la claridad de mis artículos. Te sugiero que te decidas, te atiendas conmigo y ahí vas a poder ver los resultados por vos mismo.
Un cordial saludo,
Lic. Axel Rozen
La única pregunta que me quedaría es como Freud descubrió estos complejos, pero supongo que eso es más para investigación, sus respuestas me dejan más tranquilo gracias Doctor.
Cómo una duda adicional. Freud observo que este deseo por el progenitor y la envidia por el otro si existieron. Alguna vez dijo porque, osea ya, existen, pero ¿porque? Y lo mismo con lo de la envidia del pene
Hola, son muy interesantes estas preguntas.
Freud armá esas hipótesis porque muchísimos de sus pacientes terminaban hablando de esas cosas cuando los dejaba hablar libremente. Los pacientes con síntomas psicológicos que vienen para hablar de sus síntomas. Después hablan de su vida. Su vida familiar suele tener un rol muy significativo. Si padre/madre lo quería, le prestaba atención, lo odiaba, lo celaban. Aparecen con exagerada frecuencia en el discurso de los pacientes. Los pacientes terminan de una forma u otra mostrando su amor al padre o a la madre y la conflictiva que de esto se sucedió. Obviamente no siempre es de manera directa, en general es elípticamente.
Entonces al montar esas hipótesis empezó a buscar si eso se repetía en otras áreas. Porque si fuera solamente algo de lo que se habla en la situación artifical de dejar hablar a alguien libremente por muchas horas, no sería importante. Pero empezó a encontrar cosas como que: la gente suele elegir parejas siguiendo patrones que repiten aspectos de los amores anteriores. Y resulta que el estilo tanto estético como de forma de ser de la madre y el padre suelen ser influencias extremadamente importantes a la hora de elegir pareja. Entonces, si los amores anteriores influyen en cómo elegimos a la próxima pareja, pero los padres son una de las influencias más comunes, entonces eso iría en la línea de pensar que los padres fueron los primeros objetos de amor. Los celos que sufre una persona en la adultez, casi siempre son del estilo y el nivel que sufrió de chico. Quien no superó los celos por los hermanos, difícilmente supere los celos por una pareja. También eso indica que aprendemos como amar, celar y enfrentar conflictos en el seno de la familia de origen. Todo esto es observable.
Luego están las observaciones en niños. Freud era un neurólogo infantil. Así que había observado muchas veces todo esto directamente en niños y también observado como a partir de los 6/8 años, los niños empiezan a olvidar o desconocer estas cosas. A partir de la adolescencia ya se vuelve casi opuesta esta relación. Ahí es cuando el niño o la niña sale salir a buscar fuera de la casa alguien a la imagen y semejanza de la madre o el padre u otras opciones que da Freud, pero para esta explicación no hace falta ahondar en todo.
Así que sí, Freud no inventó esas hipótesis de la nada, sino que al modo que lo haría un antropólogo, construyó una estructura para entender fenómenos que observaba.
Respecto a la última duda, con el otro progenitor lo que suele haber no es envidia, aunque obviamente puede haber envidia. Pero más bien es odio, competencia, lucha, etc.
Podés leer más al respecto en este artículo de wikipedia que es bastante completo.
En ambos casos lo desarrolla muy exaustivamente. Va explicando todo el proceso por el que pasan típicamente los niños y las niñas en esos procesos.
El del complejo de Edipo, sí. Los niños nacemos totalmente inválidos. Dependemos absolutamente para sobrevivir durante mucho tiempo. Esa dependencia, naturalmente nos hace amar a quienes cuidan de nosotros. Eso es natural, lógigo y de grandes también amamos a quienes nos cuidan, nos protegen, velan por nuestro bienestar. Y sobre todo, quienes nos aman. Eso provoca que los niños y niñas amen a quienes se encargaron de ellos. Luego este amor va tomando más predominancia hacia uno u otro de ellos. Entre otras razones por el amor que estos le dan a su hijo e hija. Naturalmente el niño ama más al que más lo ama por lo general. En esa relación el otro progenitor es un estorbo. No me permite tener a mi mamá para mí. Pero si la familia es normal y sana. También siento amor por el otro porgenitor, y en esa relación el primer progenitor también es un estorbo. Así se da ese doble vínculo que provoca un conflicto. No puedo tener a un amor, sin perder al otro. Encima después siento culpa por odiar al progenitor. Bueno, ahí tenés un buen caldo de cultivo para muchos problemas. Encima todo eso después debe ser cepultado, porque obviamente no conduce a ninguna solución satisfactoria. Aparece ahí el período de latencia que es cuando típicamente los niños se juntan con niños y ya no quieren jugar con niñas y las niñas hacen lo mismo con niñas.
Ese período termina cuando la pubertad irrumpe y genera una exigencia sexual que ahora el niño/a que ya abandonó la ilusión de quedarse con los padres, sale a buscar otro/a con quien satisfacer sus necesidades y reemplazar la frustración por no haberse podido quedar con el progenitor predilecto (esta parte es inconsciente, pero influye en la elección).
Respecto de la envidia del pene. También, Freud encontró que con arta frecuencia las mujeres están en la vida en una posición de Víctima, o de envidia. Con mucha más frecuecia que los hombres. En resumen que les deberían haber dado algo que no les dieron. O que merecen algo mejor. Obviamente también puede ser el opuesto, yo no merezco nada.
La posición masculina típica como resultante del complejo de castración (Que es el mismo fenómeno, en el mismo momento que el de la envidia del pene en la mujer, pero del lado del hombre) es más bien algo del orden de yo lo tengo/lo soy, pero temo perderlo.
¿Por qué se prducen?
Los niños cuando nacen no saben qué es hombre y mujer, tardíamente lo entienden. Uno ve a los niños de 3,4,5 años preguntando. Es un nene? es una nena? Están tratando de entender. Incluso tardan mucho en relacionar el sexo y los genitales. Esto no se debe a la falta de observación porque les pasa también a los que tienen hermanos menores donde lo pudieron observar desde siempre.
Lo que plantea Freud es que las niñas cuando empiezan a relacionar que las mujeres suelen tener ausencia de pene. Lo sienten como que no les dieron algo que sí les dieron a los varones. Es largo de explicar, pero voy a intentar resumir: La nena se estimula el clítoris que es diminuto a esta edad. Esto le da el mismo placer que obtiene un nene de esa edad estimulando el pene. Son la misma cantidad de terminales nerviosas. Pero los huamnos tenemos cierta predisposición a suponer que si esto chiquito me da tanto placer, si lo tuviera así de grande como mi hermano sentiría 50 veces más placer. Ahí está la base de la envidia del pene. Encima por si fuera poco se suma la facilidad para hacer pis de los varones sobre la complicación de las mujeres y además el dolor del parto (hoy este último factor nos parece extraño, pero en la época de Freud cuando se paría mucho más que ahora y se solía parir en casa. Los niños y niñas oían los gritos del parto). Todo eso es vivido como desventajas por la nenita que le hace ponerse en una posición (Típica, pero no universal) de envidia, odio, recentimiento, (Dependiendo de como lo lleva cada una).
Del lado del hombre lo vive al revés, agradecido de tener esto (y no un agujero donde debería haber algo). Se pregunta. ¿Cómo es que les pasó a ellas que perdieron el pene? ¿Por qué se lo quitaron? ¿Deben haber hecho algo gravísimo para que les quiten eso? Ahí conecta con sus deseos incestuosos y suelen construir la hipótesis de que ese sería un motivo suficientemente grave. Ahí empieza el complejo de castración. Por eso, Freud ubicaba que la relación con la ley es mucho más fuerte entre los hombres que entre las mujeres. También el temor a la homosexualidad es más fuerte entre los hombres (Porque lo viven como que implicaría la castración.) que entre las mujeres (Que no tienen nada que perder). Así como ese tipo de angustia a perder algo importante. Este fenómeno es absolutamente observable. Acá, en este blog, pueden contar cuantas consultas son de chicos por este toc y cuantas por chicas y verán que el miedo a ser homosexual es mucho más frecuente en los hombres. Freud menciona que en el hombre hay una típica fantasía infantil donde para tener una relación homosexual debe perder el pene. Las mujeres generalmente pueden permitirse incluso experimentar la homosexualidad sin sentir que puedan perder nada. En los hombres esto no es tan frecuente.
Bueno, creo que me explayé demasiado y temo que no sea muy comprensible, pero hay mucha bibliografía para leer.
Doctor, yo no lo quiero criticar, y muchos de sus artículos me han ayudado, pero justamente por el TOC que tengo, uso la IA de manera frecuente para calmarme, justo mientras leía su articulo puse un fragmento de el. Y esto fue lo que me contesto:
Este artículo intenta defender el psicoanálisis argumentando que ha sido injustamente criticado y que algunas de sus ideas han sido corroboradas por la ciencia moderna. Sin embargo, hay varios problemas en su razonamiento:
ConclusiónEl artículo intenta defender el psicoanálisis, pero usa argumentos débiles, tergiversa la evidencia y ataca la TCC sin pruebas. No proporciona estudios clínicos sólidos que muestren que el psicoanálisis sea más efectivo que otros enfoques basados en evidencia.
Luego yo dije esto
1. Si pero demostrar experimentalmente algo mental no es tan sencillo, y tiene un punto, puesto que la TCC se basa en corregir síntomas, y eso es observable «Antes tenias este síntoma, ahora ya no lo tienes», siguiendo esa misma lógica, el foro del Dr. Axel con tantos pacientes que luego de pasar por su terapia psicoanalítica dicen «Ya no tengo los síntomas, y en general me siento mejor en todos los niveles» tbm contaría como esta «Prueba empírica» a la que tu te refieres, no? Yo estoy en una carrera de ciencia, y conozco gente en la carrera de psicologia, las formas que tenemos de demostrar cosas no son la misma, por evidentes razones, cosas como el atomo o la relativida o hasta el aire, incluso sin ser observables sabemos que estan ahí, por otro lado, dejando de lado los sintomas, como demuestra la efectividad de un tratamiento en procesos que se supone son inconsientes?
2. «Ningún estudio ha demostrado que los planteos fundamentales del psicoanálisis sean falsos. Al contrario, con el tiempo, varios han sido corroborados» en su plantiamiento deja claro que el no esta diciendo que ninguno de estos experimentos «Prueba que la teoría psiconalítica gano» sino que sigue en linea con su idea anterior, de que se lograron demostrar cosas que la psicologia que rechaza al psicoanalisis negaba, como por ejemplo se negaba la idea del inconciente pero se encontro evidencia de el, se negaba el impacto de las experiencias infantiles como lo planteo freud pero la evidencia apunta a que claramente tienen un impacto enorme, nada de esto fue seguido por la frase «Estos autores probaron que la teoría psicoanálitca es real o superio» sino más bien utlizo ejemplos para mostrar como otras criticas al psiconalisis ya fueron refutadas, y ahora el trata de refutar una más. La prueba de que el psiconalisis funciona para tratar el TOC (Que yo sepa no ha mencionado otros trastornos) no la saca de esos autores, la saca de su practica privada, habiendo tratado a 1000 pacientes con TOC, en las decadas que lleva ejerciendo como psicoanalista.
3. De nuevo, el nunca dijo que «valida todo el psicoanalisis clasico» lo utilizo de ejemplo para probar como se refuto una critica al psiconalisis previamente.
4. El TCC ha sido probado en desahacerse de los sintomas de un trastorno, no en desacerce del trastorno, por experiencia propia, y por lo menos cualquiera con TOC te lo dira, a veces los sintomas se van solos, a veces la EPR ayuda, pero no sirve de nada si siguen volviendo.
1. «El foro del Dr. Axel y la evidencia empírica»Sí, es cierto que demostrar experimentalmente algo en psicología es complicado, pero no imposible. Por eso se utilizan ensayos clínicos controlados con grupos de control y aleatorización, para minimizar sesgos y evaluar si una terapia es efectiva más allá del placebo o la remisión natural de los síntomas.
El problema de basarse en testimonios de pacientes en un foro es que eso no es evidencia científica. En un ensayo clínico bien diseñado, se compara la eficacia de una terapia con otras alternativas bajo condiciones controladas. Los testimonios personales no pueden reemplazar ese nivel de prueba porque:
Entonces, no, no es equivalente a la «prueba empírica» que se exige en ciencia.
Sobre la medición de procesos inconscientes: sí, es difícil, pero en neurociencia moderna se han encontrado formas de estudiar procesos automáticos y no conscientes. Sin embargo, eso no valida el psicoanálisis como tratamiento clínico.
2. «Se han refutado críticas al psicoanálisis»Tienes razón en que el artículo no dice que el psicoanálisis haya «ganado», sino que ciertas críticas a Freud han sido refutadas. Sin embargo, el punto clave aquí es que probar que Freud tenía razón en algunas cosas no significa que todo su modelo terapéutico sea válido.
Ejemplo:
El problema del artículo es que usa estos puntos como si fueran una defensa indirecta del psicoanálisis como tratamiento, cuando en realidad no lo son.
3. «No dijo que el psicoanálisis clásico sea válido»Sí, pero el artículo usa estas validaciones parciales para reforzar su argumento sin aclarar que esas validaciones no significan que la terapia psicoanalítica sea efectiva. Es como si alguien dijera:
«Se probó que la electricidad existe, y Nikola Tesla trabajó con electricidad, por lo tanto, todas las ideas de Tesla son correctas.»
Ese es el problema con la estructura del argumento.
4. «El TCC elimina los síntomas, pero no el trastorno»Es un punto válido y es una de las críticas más comunes a la TCC. Sin embargo, la TCC ha demostrado en muchos estudios ser la terapia más efectiva para reducir síntomas del TOC a largo plazo.
Es cierto que los síntomas pueden volver, pero eso también pasa con otras terapias. Ninguna terapia tiene una tasa del 100% de curación. La diferencia es que la TCC tiene estudios sólidos que muestran que ayuda a la mayoría de los pacientes a manejar su TOC, mientras que el psicoanálisis no ha demostrado lo mismo en ensayos clínicos controlados.
Si hay estudios científicos bien hechos que prueben que el psicoanálisis es igual o más efectivo que la TCC para el TOC, sería interesante verlos.
Yo lo que e notado es que la IA también tiene errores Nicolas. Aveces preguntándole me da muchas respuestas erróneas, ya que mayoritariamente lo que hace es recoger foros sin verificación real y las copia y liga en su conjuntos de respuestas. Igual todo estas dudas nos las causa el mismo TOC. Recuerdo un buen psicólogo que dijo que las fantasías homosexuales en la infancia, adolescencia o adultez no definen la orientación sexual si no que aveces como se hicieron en la infancia resulta muy placenteras. Y el TOC me hizo dudar y si el no es en verdad psicólogo ? Y si resulta que no lo es y esas fantasías si resultan tu homosexualidad ? (Porque sólo tenía 4 videos) y me hizo dar mil vueltas buscándolo por todas redes hasta que di que si era psicológico profesional y me calme. Todo esto es TOC.
Sin duda alguna, la IA tbm esta sesgada, aunque esta no lo sepa, por la gente que la programo, pero de todas formas son preguntas que podria contestar el doctor para volver su articulo más completo
Interesante, prácticamente es una técnica que se encarga de quitar todo el malestar. Lo opuesto a la epr que es más un dolor de cabeza, digo yo, doctor pero tengo una duda y es si ¿con esta técnica sirve para los pacientes sin ansiedad ? Pero con sensaciones o todavía mantienen un leve o variado estrés y la necesidad de pensar, rumear, compulsionar,comprobar viendo hombres y luego mujeres, dudar y el TOC se mantenga vivo por la falsa atracción o sensación hacia el mismo sexo que se siente real.
O cuando es así va directamente va al psicoanálisis ? (Lógicamente ya teniendo el diagnóstico de la orientación) me interesa esa parte. Lo digo porque no lo conocía a usted( en redes y su plataforma) si no a los que trabajan con EPR y me resulta más interesante este tema, ya que viendo algunos videos de los otros especialista dicen que con bajar el 50% de los síntomas ya se puede vivir feliz como diciendo que no se cura al 100% entonces vi su video de YouTube y de ahí vine para acá a leer todos sus artículos. Y me dan esas esperanzas ya que si no fuese por los miles de testimonios que decían que ya no sentían ansiedad,capaz esta obsesión diaria seguiría dejándome sin respiración o ansiedad fuertisimos como los primeros 2 meses.
Si te refieres a la técnica del doctor, muchas veces a dicho que la ansiedad no siempre esta presente en el TOC, por ende la técnica se aplica igual
gracias Nicolas. si exacto. me refería con la técnica que él aplica ya que vivo esto con inseguridad, usaba la ansiedad como prueba de que no era homosexual. Pero revisando foros y al ver que tenía todo los síntomas y pensamientos sin parar. me calme, pero actualmente tengo muchas argumentaciones, compulsiones y sensaciones y me atrapa por ahí, recuerdo muchas anécdotas donde tuve atraccion sexual por las mujeres y ahora no siento nada casualmente hace 3 semanas atrás estaba súper motivado y parecía que se me había ido el TOC. Y senti deseos como por 4 mujeres, esas ganas o empuje(pero se me desvanecieron a los días por andar usando eso como prueba de mi heterosexualidad) y esto me atrapa y me tiene inseguro aveces desanimado y poca motivación, ayer me la pase todo el día preguntándome si es deseo sexual, si soy gay, si lo que viví era pura mentira ect ect.
Nicolas H,
Bajar los síntomas haciendo compulsiones nunca es una buena idea.
Espero tu consulta así resolvemos esto de verdad.
Lic. Axel Rozen
5491156296286
Hola Nicolas,
Es cierto lo que indicás. La teoría sobre la que se basa el EPR es la de la terapia cognitia conductual. Entiende al TOC solamente como un trastorno, no entiende que hay un conflicto inconsciente que lo causa. Por eso, solo pueden enseñarte a dominarlo.
Respecto del EPR, en verdad es una tortura china, por eso usan psicofármacos para hacerlo más llevadero.
La téncia sirve para todos los casos. Incluso cuando sufren de otras obsesiones. El tema es que por ahora lo he optimizado para esta obsesión. Con el tema armaré versiones optimizadas para otras obsesiones, ya que en el fondo es lo mismo.
Muchas veces ocurre que después de la primera sesión y con el diagnóstico más claro los pacientes se relajan y los síntomas bajan mucho. Si bajaron por lo menos un 80% entonces propongo saltear la técnica e ir directamente a buscar la causa. En tal caso si vuelven los síntomas ahí les enseño la técnica. Lo que realmente importa es buscar la causa. Así que si se puede hacer antes, en el fondo es mejor. Pero solamente si el TOC está bajo.
Pero me refiero a todo en su conjunto, ansiedad, obsesiones, todo.